EL MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE MANTUVIMOS UNA REUNIÓN EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA CON SU DIRECTORA, ISABEL RODRÍGUEZ, Y CON EL JEFE DE LA UNIDAD DE ACTIVIDADES DEL PATRONATO, MANUEL HURTADO. A LA REUNIÓN ASISTIÓ TAMBIÉN JOSÉ CASTILLO, PRESIDENTE DE APROHA, LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL ESPAÑOLA DE HISTORIADORES DEL ARTE A LA QUE PERTENECEMOS.

Queremos aclarar que a esta reunión no fuimos como “Adarve”, fuimos como Historiadores del Arte, miembros de AproHA y representantes de todo nuestro colectivo. Desde AproHA queríamos hacer llegar al Real Alcázar de Sevilla una propuesta muy clara: los guías-intérpretes del patrimonio, profesionales competentes y legitimados para difundir los espacios histórico-artísticos, debemos tener los mismos derechos que los guías turísticos oficiales a la hora de mostrar este espacio. Las propuestas fueron bien recibidas cosa que agradecemos y, aunque no hubo ninguna respuesta definitiva, este primer encuentro ha sido muy importante.

Os dejamos unas preguntas para que reflexionéis un poco:
– Si para algunas jornadas especiales en el Real Alcázar se contratan a especialistas en Restauración, en Arqueología o en Historia del Arte a la hora de mostrar el espacio con un criterio científico, ¿por qué no lo pueden hacer con la misma legalidad el resto del año?
– ¿Por qué alguien que ha estudiado turismo (o ha obtenido la acreditación de guía oficial) tiene más derechos que alguien que ha estudiado la carrera de historia del arte? Pensad que vamos a difundir un patrimonio histórico-artístico que en muchas ocasiones se muestra a nuestros propios vecinos o a estudiantes en visitas educativas. Otra cosa es que se esté explotando para el turista.
– ¿Por qué en un espacio cultural tan cargado de historia y de arte debe regir por encima de la legislación cultural la legislación turística?
– ¿Por qué el conflicto de los guías oficiales y los guías-intérpretes sigue siendo una realidad solo en lo que respecta a las visitas guiadas al Real Alcázar y a la Catedral? En el Hospital de la Caridad no hay problema, en el Museo de Bellas Artes tampoco, ni en San Luis de los Franceses ni en el Palacio Arzobispal donde nosotros trabajamos… ¿tendrá algo que ver este conflicto y la exclusividad de los guías oficiales con la cantidad de visitantes que reciben estos espacios y el dinero que dejan?
Podríamos hacernos muchas más preguntas y veríais como todo esto es muy contradictorio y comprobaríais que la tarea de un guía-intérprete salido de la carrera de Historia del Arte es completamente legal aunque mucho más nueva y desconocida para el sector y, tristemente también para la legislación que, en la mayoría de los casos, trata a los espacios culturales como simples formas de explotación turística.

Si has leído hasta aquí te damos las gracias. Si valoras nuestra tarea te animamos a que nos nos sigas en las redes y compartas esta publicación. Si quieres saber más te dejamos el enlace al DICTAMEN JURÍDICO SOBRE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS EN TORNO A LAS VISITAS GUIADAS AL PATRIMONIO CULTURAL que AproHA ha redactado.
https://aproha.es/dictamen-juridico/

MUCHAS GRACIAS.

REUNIÓN EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA
REUNIÓN EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>